Martes 8 de Mayo del 2007. Salí del albergue de peregrinos de Nájera a las 8:00 A.M. y me fui a desayunar con Sandra y Besnd. Me tomé un café con leche acompañado de un pan con tortilla de chorizo. Dejé a Sandra y Besnd en el Café y me fui antes que ellos pues hoy me tocaba una marcha muy larga hasta Santo Domingo de la Calzada, "donde cantó la gallina después de asada", según cuenta la leyenda de un milagro acontecido allí, que más adelante narraré. Hoy la caminata es de 21 Kms y desde temprano se siente el sol fuerte y con mucho calor. Esta etapa del Camino fue excelente para la meditación, instrospección, reflexión y oración pues fueron muchas las horas caminando solo por las amplias llanuras riojanas. En toda ésta etapa hasta llegar a Santo Domingo de la Calzada me encontré con menos de 10 peregrinos en todo el recorrido. Siempre me acompañaba mi sombra y hacia el sur en la distancia la Sierra de la Demanda con sus picos nevados.
Saliendo de Nájera
Azofra a la distancia
Descansando en Azofra unos minutos antes de continuar caminando hacia Santo Domingo de la Calzada.
Hotel Real Casona de las Amas
Rollo de Azofra. Los rollos judiciales son originarios de la Edad Media, época en la que los pequeños núcleos de población se iban transformando en núcleos urbanos de importancia y necesitaban instrumentos de la Justicia, cuya espada disuade al presunto delincuente de cometer una fechoría.
Estas llanuras riojanas parecían interminables, pues una vez que se llegaba al punto final de las cuestas, ahí empezaban otros caminos aún más largos.
Pareciera nunca llegar al otro lado
Dos peregrinos españoles en bicicleta pararon a saludarme y a charlar un rato, me comentaron que llevaban rato sin ver a otros peregrinos. Me explicaron que muchos peregrinos optan por tomar el autobús desde Nájera pues esta etapa del Camino es muy fuerte y rigurosa para muchos, más aun cuando hay calor. Aproveché para que me tomaran dos fotos, las cuales son las únicas mias posando en este tramo del Camino.
Buen Camino!
Santo Domingo de la Calzada a la distancia
Santo Domingo de la Calzada se levanta sobre una extensa llanura, a orillas del río Oja, que da su nombre a la región, en el extremo occidental de la Rioja, a los pies de las más altas cumbres de la Sierra de la Demanda.
Catedral de Santo Domingo de la Calzada. La iglesia románica se comenzó a construir en el año 1158 conservándose en la actualidad gran parte de la antigua planta. En el siglo XVI parte del crucero sufrió una importante reforma con la ampliación del lado izquierdo para albergar con holgura el sepulcro de Santo Domingo. En el año 1460 se llevó a cabo la construcción del gallinero, obra gótica en piedra policromada que alberga en su interior una pareja viva de aves: Un gallo y una gallina blanca.
Hotel Parador Santo Domingo de la Calzada. Interesante Parador situado en el mismo centro histórico, frente a la Catedral. Fue albergue y hospital de peregrinos y su fundación se le atribuye al propio Santo.
Convento de San Francisco.
Fue mandado a construir a principios del siglo XVII por el Arzobispo de Zaragoza, Fray Bernardo de Fresneda, confesor de Felipe II. Siendo enterrado en la parte central delantera de la iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. Esta es una sola nave con pequeñas capillas laterales. Su entrada está situada bajo el coro. El extraordinario retablo Mayor fue construido hacia 1602 interviniendo diversos pintores burgaleses.
Murallas de Santo Domingo. La ciudad se defendía con una muralla que llegó a tener cerca de 1,500 metros de longitud, de la que se conservan algunos lienzos y torreones.
Al llegar a Santo Domingo de la Calzada por la tarde, todos los albergues estaban a capacidad así que tuve que buscar lugar donde pernoctar. Encontré habitación en el "Hostal del Río" localizado en la calle Alberto Etchegoyen # 2. Céntrico hostal con buen Bar-Café en la planta baja y atendido por su dueño. Por la noche me fui a cenar con Sandra y Besnd al Mesón Los Arcos, junto a la catedral. Entrando por el bar me encontré con Nic Prisloo, el peregrino de Africa del Sur a quien no veía desde que nos separamos en Roncesvalles el 26 de Abril, cuando el y Betty la californiana, decidieron empezar el Camino desde allí en vez de Francia. Nic me comentó que Betty había tenido problemas de ampollas en sus pies y que se había atrasado un poco. En el restaurante me encontré también con Silvia y su esposo, con quien compartí un buen rato. La cena del peregrino transcurrió con mucha conversación y alegría, la pasamos todos muy bien esa noche. Lo triste fue que esa noche sería la última vez en compartir con Nic, Silvia y su esposo, pues no los volví a encontrar en todo el Camino. Eso es parte de la dinámica del Camino, hay veces que no ves a ciertos peregrinos por muchos días y después cuando menos te lo imaginas, aparecen de nuevo. Otros caen por dolencias en el Camino y se hace muy triste la despedida. Pero ya habrán otros Caminos para ellos. Cada peregrino hace su propio Camino a su manera y cuando el tiempo es propicio para hacerlo. Buen Camino!
Leyenda del Milagro.
Santo Domingo de la Calzada, "Donde cantó la gallina después de asada".
Dispuestos a descansar de la fatiga del Camino, pararon en una casa de Santo Domingo de la Calzada, un matrimonio con su hijo. El dueño de la casa tenía una hija que enseguida se enamora del joven. Al ver que éste no la correspondía, decide vengarse acusándolo de robo. Rápidamente la justicia atrapa al joven, el cual, tras encontrarle una copa que la muchacha metió dentro de su ropa, es ahorcado. Sus padres a pesar de la tristeza, continúan su viaje a Compostela y a la vuelta su madre se detiene llorando en el lugar donde aún continuaba colgado su hijo. Cuando de pronto escucha la voz del joven diciéndole que sigue vivo gracias a que Santiago y la Virgen le sostienen. Rápidamente sus padres se van a ver al juez. Este, que se encontraba comiendo, al oír el relato de la mujer, le contesta que su hijo está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se disponía a comer. En aquel momento, las aves volvieron de pronto a la vida y salieron volando de la mesa. Asombrado, el juez se dirigió donde estaba el muchacho y comprobando que estaba vivo, lo devolvieron a su familia al tiempo que llevaban las aves a la iglesia como prueba del milagro.