Domingo 13 de Mayo del 2007. Paseando por Burgos.
Arco de Santa María.
La puerta de Santa María, una de las más importantes puertas de acceso a la ciudad fue construída en el siglo XVI, en tiempo renacentista, sustituyendo a otra más antigua. Fue obra de Francisco de Colonia y de Juan de Vallejo. Las otras tres puertas, San Juan, San Esteban y San Martín, también de gran belleza, fueron remodeladas posteriormente.
Tomé el "Tren de Turismo de Burgos" para recorrer la ciudad, pero la verdad es que me sentí mal al principio pues después de haber caminado por los últimos 16 días, esta fue la primera vez en que me monté en un vehículo motorizado durante mi Camino. La segunda vez fue al día siguiente que alquilé un coche para visitar Nava de Roa, el pueblo donde nació mi abuela paterna María Esteban Toledo.
Vista de Burgos y La Catedral desde el Mirador.
Catedral de Burgos. El 20 de Junio del 1221, el rey Fernando III, su esposa y el obispo Don Mauricio colocaron la primera piedra de la Catedral de Burgos. Su ubicación en la ladera de una montaña obligó a escalonar sus volúmenes. Las obras duraron varios siglos, considerándose concluída en el siglo XVIII. Las agujas de las torres occidentales son obra de Juan de Colonia, y el cimborrio fue realizado por Juan de Vallejo a mediados del siglo XVI. La riqueza de los aristócratas de la época, rompen la unidad arquitectónica de la catedral, ya que se construyeron grandes capillas funerarias, como la de los Condestables de Castilla, obra maestra de Simón de Colonia.
Puerta del Sarmental.
www.catedraldeburgos.es
Paseo del Espolón.
Monasterio de Las Huelgas.
Este monasterio fue fundado el 1ro de Junio del 1187 por el Rey Alfonso VIII con el nombre de Monasterio Cisterciense de Santa María La Real de Las Huelgas cumpliendo con el deseo de la Reina Doña Leonor de Inglaterra. En sus primeros tiempos fue un palacete de recreo y descanso para los reyes de Castilla y posteriormente, por iniciativa de la Reina Doña Leonor de Inglaterra, esposa del monarca fundador, pasa a ser un convento para religiosas bernardas. En este monasterio se hallan los sepulcros de los monarcas citados, así como el Pendón de las Navas, considerado como el mejor tapiz de estilo almohade que actualmente se conserva. Dicho Pendón está tejido con hilos de oro, plata y sedas de varios y vivos colores.
Monasterio de La Cartuja de Miraflores.
Su primera construcción data del año 1401 ordenada por el Rey burgales Enrique III, como palacio para el descanso y la caza. Su hijo Juan II entregó dicho palacio a la Orden de los Cartujos con la intención de convertirlo en Panteón Real. Tras un incendio sufrido en este palacio, Juan de Colonia apoyado por la Reina Isabel la Católica, inicia en el año 1454 las obras de la actual Cartuja, inaugurando su iglesia en el año 1499. Fue Juan II quien terminó convirtiéndolo en un monasterio de monjes cartujos. Este monasterio se encuentra enclavado en las afueras de Burgos, y para llegar a el se debe atravesar el bonito parque natural de Fuentes Blancas. Se entra en la iglesia através de una puerta, la cual aparece enmarcada por un arco ojival en cuyo tímpano se exhibe una imagen de la Piedad. En la Capilla Mayor se destaca el sepulcro de los padres de Isabel la Católica, tallado en alabastro por Gil de Siloé. Son también muy interesantes un calvario de grandes dimensiones atribuido a Van der Weyden, el valioso retablo tallado en madera por Siloé, la bella tabla con la Anunciación de Berruguete, el sepulcro del infante Don Alfonso, y una pequeña estatua de marfil de la Inmaculada Concepción, la estatua de San Bruno, tallada en madera por Manuel Pereyra, entre otros.
Estatua de Mio Cid
Iglesia de San Lesmes. Fue mandada a construír por Alfonso VI en 1074 en honor a San Lesmes, nombre dado por el pueblo al monje Adelelmo. A instancias de Juan I, fue totalmente reconstruída a finales del siglo XIV, ampliándose notablemente un siglo después. Se destaca su portada meridional, con tres amplias naves de híbrido estilo gótico-renacentista.
Fui a misa de 8:00 P.M en la Iglesia de San Lesmes y después fuimos varios peregrinos a cenar al "Bar La Cabaña Arandina" en Calle Paloma.