Miércoles 9 de Mayo del 2007. Desayuné un café con leche acompañado de un flan de huevo al horno, milhojas relleno de crema catalana, nata y chocolate templado, varias yemas del santo y un "ahorcadito", dulce auténtico, único y afamado en una repostería de Santo Domingo de la Calzada llamada "Pastelería y Heladería Isidro" (www.pasteleriaisidro.com). Después de este desayuno tan azucarado emprendí camino hacia Castilla y León. Hoy es un dia muy especial pues ya dejo atrás Grañón, el último pueblo de la Comunidad Autónoma de La Rioja, de la cual me llevo muy lindos recuerdos y entraré a Redecilla del Camino, primer pueblo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Día bello con mucho sol y calor, ideal para caminar y disfrutar de los bellos paisajes de esta región. Hoy como ayer caminé solo y ví a muy pocos peregrinos en el Camino.
"La Cruz de los Valientes".
Albergue Hospital de Peregrinos San Juan Bautista.
Paseando por Grañón.
Almorcé en el "Bar Sindicato" de Grañón.
Saliendo de Grañón hacia Redecilla del Camino.
Entrando a Castilla y León.
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Calle. Reedificada en el siglo XVIII y que conserva sobre su puerta principal una talla en madera de una Vírgen gótica. En el interior guarda una pila bautismal románica, decorada con motivos que representan una ciudad fortificada.
Iglesia de San Pedro. Una iglesia parroquial tardogótica, con una esbelta torre de base cuadrada. Castildelgado tuvo un hospital de peregrinos fundado por Alfonso VII.
Ermita de Santa María del Campo. Interesante ermita en la que se destacan la portada y espadaña barrocas.
Santo Domingo de la Calzada nació en este pueblo el 12 de Mayo del 1019 y fue bautizado en la pila bautismal que aún se conserva en la iglesia.
Caminando por Viloria me detuve a visitar el albergue del brasileño Acacio y su esposa italiana Orietta, pareja muy querida de todos los peregrinos y especialmente los brasileños. Acacio estaba en plena labor, trabajando en la renovación de su albergue pero hizo tiempo para saludarme y conversar un buen rato sobre el Camino. Nos despedimos con un abrazo y "Buen Camino".
Iglesia Parroquial de San Andrés. Es de estilo gótico-renacentista del siglo XVI. Su planta presenta una nave rectangular de dos tramos cuadrados con cabecera también cuadrada y coro alto a los pies.
Refugio Parroquial de Belorado. En la Ermita de Nuestra Señora de Belén se encontraba el hospital de caballeros, antiguo albergue de peregrinos.
Plaza Mayor de Belorado.
Belorado me gustó tanto que decidí quedarme un día extra para visitar las iglesias y el Centro de Promoción Jacobea, situado en los bajos del Ayuntamiento y visita obligada para todos los peregrinos. Ofrece información del trazado de la Ruta Jacobea a lo largo de las 69 localidades por las que atraviesa el Camino en la Comunidad castellano leonesa. Me hospedé ambas noches en el Hotel Jacobeo, excelente hotel, en el cual me pude recuperar del cansancio acumulado de las etapas anteriores. Sandra y Besnd también se hospedaron en el hotel y fuimos a cenar por la noche al Restaurante Etoile localizado en la Playa Mayor # 18. Pedí una sopa de cocido, lomo a la Riojana con pimientos y patatas, acompañado de un tinto riojano "Rivalia" crianza 2004.
Jueves 10 de Mayo del 2007. Pasé el dia en Belorado recuperandome. Durante el día pude sentir los "vientos del norte", que según los residentes de Belorado son vientos que vienen desde la región de Bilbao. Desayuné en el "Café Bar Restaurante Bulevar" el cual se encuentra en la Plaza Mayor # 26. Visité la Ermita de Nuestra Señora de Belén, Patrona de Belorado, el Centro de Promoción Jacobea y fui a la misa de las 7:00 PM en la Iglesia de San Pedro.