Hoy me tocó una etapa montañosa, pues dejé los páramos y largas llanuras, para empezar el ascenso de los montes de León, de esta región maragata. Caminé con Mercedes y desde la salida de Astorga hasta la llegada a Rabanal del Camino, nos acompañó la lluvia y frío. Fue una caminata de 20.7 Kms. en continuo ascenso, desde los 868 M en Astorga hasta 1,150 M en Rabanal del Camino. Solo pude tomar varias fotos debido a la lluvia.
Saliendo de Astorga.
Este negocio me acordó a mi querido amigo y compañero de escuela José Garrote.



Nos encontramos con Sandra, Besnd y una peregrina alemana en Santa Catalina de Somoza. Aprovechamos para buscar refugio de la lluvia y tomarnos unos cortaditos y chocolates calientes.

Famoso Mesón "Cowboy" en El Ganso. Localidad sin apenas servicios, situada en plena maragatería, pero como Santa Catalina de Somoza, todos los años, resucita con el paso de los peregrinos, abriendo bares y mesones que ayudan en el largo ascenso hasta Manjarín del Puerto.

Encontramos refugio de la lluvia y frio en el "Albergue Tesín" de Rabanal del Camino.
Cenamos en el Hotel-Restaurante La Posada de Gaspar.

Información general de Rabanal del Camino y del Monasterio Benedictino de San Salvador del Monte Irago:
Localidad situada en la falda del monte Irago, final de la novena etapa del Codex Calixtinus. Al iniciar su calle principal, lo primero que se encuentra es la ermita de San José, construida en el siglo XVIII y siguiendo la calle, en el centro del pueblo, el templo parroquial de Santa María, uno de los pocos que quedan por la zona de corte románico.
Se cuenta que en una casa de la calle principal, conocida como la casa de las Cuatro Esquinas, pernoctó Felipe II en su peregrinación a Compostela.
Es un pueblo en el que hubo un asentamiento Templario, en la época medieval y que conserva mucha tradición hospitalaria, incluso hoy cuenta con tres albergues, además de un hostal y un hotel y muy recientemente ha sido donada una casa a la Orden Benedictina para una fundación monástica:
Monasterio de San Salvador del Monte Irago
Hermano peregrino: Te damos la bienvenida. Esperamos que descanses y disfrutes de tu estancia entre nosotros.
Rabanal del Camino. Las primeras menciones documentales del lugar aparecen a principios del siglo XII, don de s habla de Los Rabanales. En el Códice Calixtino, figura como la novena etápa del Camino. A finales del siglo XII, llega la Orden del Temple y edifican el templo de Nuestra Señora de la Asunción. Los Templarios marcharon de Rabanal hacia 1287, fecha en la que el rey de Castilla concede dicha Iglesia al Obispo de Astorga.
La historia del pueblo queda ligada al desarrollo de las peregrinaciones. Su arquitectura se organiza siguiendo la norma típica del Camino: una calle larga, denominada Real, en torno a la cual se edifican distintas viviendas. A la entrada del pueblo se encuentra la ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz, templo de la fábrica barroca en el que se venera la milagrosa imagen del Crucificado. En la Calle Real se encontraba el Hospital de San Gregorio. Poco más adelante se levanta la ermita de San José la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, románica.
El Monasterio de San Salvador de Irago. El 2 de febrero de 2001, se fundó el Monasterio Benedictino de San Salvador, dependiente de la Abadía de Santa Otilia ( Alemania. Su finalidad: anunciar el Evangelio entre los peregrinos, ayudarles a descubrir que su Camino no se dirige a un pórtico de piedra sino a la Gloria de Dios.
El Monasterio se encuentra situado frente a la iglesia de Nuestra Señora. Su fachada está presidida por una talla de San Benito, joven, vestido con el hábito y cogulla monásticos, con el libro de la Regla en la mano, y el báculo abacial en la otra.
Debajo de la escultura de San Benito, puede leerse la siguiente inscripción: Sois santos, dice el Señor, y multiplicaré vuestro número para que oréis por mi pueblo en este lugar.
Por último, la piedra clave del arco d entrada al Monasterio tiene esculpida una reproducción de la Cruz Mozárabe del Monasterio de San Pedro de los Montes: la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo, piedra angular que desecharon los arquitectos y que se ha convertido en la piedra angular, alfa y omega, principio y fin, inicio y meta del universo.
Librería del Monasterio. En la librería del Monasterio, se encuentra la Librería Monástica. Allí podrás comprar productos elaborados por los monjes, como los iconos de tradición oriental para adentrarte en la contemplación de los misterios del Señor; rosarios elaborados con pétalos de rosas segun la tradición de los cartujos; libros de espiritualidad monástica y de contenido Jacobeo, postales y otros recuerdos de tu peregrinación. Te sugerimos el libro: Camino de Santiago viaje al interior de uno mismo. Está escrito por el Padre Juan Antonio Torres, Superior del Monasterio, en colaboración con el Padre José Antonio García Monge, de los Jesuitas de Comillas. Se trata de una guía espiritual para el Camino, fácil de llevar en la mochila y muy útil para orientar la grandiosa aventura de la peregrinación interior en el Camino de Santiago.
El Monasterio también edita la Revista de Monjes y Peregrinos. A través de este boletín, se pretende mantener con quienes así lo deseen el contacto con la espiritualidad monástica y jacobea. Se edita con carácter trimestral, y está abierta a la colaboración de cuantos en ella deseen escribir.
La librería se abre de 12:30 a 14:00, y de 18:00 a 19:00. en ella podrás encontrar un monje, dispuesto a atenderte en cuanto desees.
Puedes solicitar el sello del Monasterio para tu credencial.
Ejercicios espirituales. Ofrecemos la posibilidad de realizar, a cuantos peregrinos así lo deseen retiros y ejercicios espirituales, dentro del Monasterio. Están programados para tres jornadas, siguiendo el ritmo de vida de los monjes, compartiendo su silencio, retiro, comida y oración.
Vísperas 19:00
Confesiones: 19:30
Completas
Bendición de Peregrinos: 21:30
Laudes: 7:30
Eucaristía: 9:00
A la vuelta del Camino. Puede que, cuando llegues a Compostela, aún sientas la necesidad de encontrarte a ti mismo antes de regresar a casa. Para ello, si así lo deseas puedes solicitar unos días de estancia en nuestro Monasterio. Podrás profundizar desde Dios en tu experiencia, y afrontar tu regreso a casa como una nueva peregrinación.
Oración de Vísperas. A las siete de la tarde, en la Iglesia románica de Santa María, se celebra el Oficio de Vísperas, cantado en latín según la tradición gregoriana. Se trata de la oración de la tarde, que toda la Iglesia eleva al Señor, recordando el mismo instante en el que Nuestro Señor murió en la Cruz para salvarnos.
La oración dura media hora. Dispones de folletos en la Iglesia para que puedas participar en la oración de los monjes; puedes llevártelo contigo.
Confesiones. Terminadas las Vísperas, quedará un monje sacerdote en la Iglesia para que quien lo desee, pueda celebrar el Sacramento de la Reconciliación. La peregrinación es un movimiento, un ir desde él yo mismo hacia él Tú inquietante y misterioso de Dios. Un tránsito que implica nuestro esfuerzo. Así también es la conversión, que se materializa en el sacramento de la penitencia. Dispones en la Iglesia, después de las Vísperas, de un monje para poder confesarte.
Oración de Completas y Bendición de Peregrinos. Cuando ya termina la jornada, la Iglesia vuelve a ponerse en oración para encomendarse al Señor antes del descanso nocturno. Es el Oficio de Completas por cuanto hoy nos ha concedido nuestro Señor. Comienza a las nueve y media. Dispones también de unos folletos para poderte unir a la oración de los monjes. Al terminar las Completas, se imparte todos los días la Bendición de los Peregrinos. El texto de esta hermosa bendición lo puedes solicitar en la Librería, a fin de que puedas rezarlo a lo largo de tú Camino.
La etapa de mañana. Mañana tendrás que afrontar uno de los lugares más altos del Camino: el Puerto del Monte Irago. La subida a Foncebadón no es excesivamente complicada; te costará alrededor de una hora. Foncebadón que fue lugar de ilustre pasado: Allí se estableció, a comienzos del siglo XII, el ermitaño Gaucelmo, que fundó una institución para socorrer a los peregrinos: el Hospital de San Salvador de Monte Irago. Los reyes, hasta inicios del siglo XIX, protegieron el lugar, a condición de que los vecinos cuidasen del Camino. A la salida del pueblo encontrarás los únicos restos de tal lugar. Desde allí a la Cruz de Hierro tardarás media hora, subiendo por una loma que te ofrece magníficas vistas de la Meseta castellana, que definitivamente dejas atrás.
La Cruz de Hierro. Es tradición depositar en la Cruz de Hierro una piedra. Es símbolo de todo aquello de lo que te vas desprendiendo en tu camino. No en vano, solo en la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo podemos arrojar los creyentes el peso de nuestros pecados, conscientes de que su amor nos perdona todas nuestras ofensas. Si así lo deseas, durante la Oración de Laudes se bendicen estas piedras, para que la puedas llevar hasta la Cruz de Hierro. La oración de Laudes, cantada también en gregoriano, comienza a las 7:30, y dura media hora.
Conclusión. Los monjes hemos venido al Camino para ayudarte a encontrarte con Dios, el gran Peregrino que vino en Jesucristo a nuestro mundo para abrirnos una ruta hacia lo alto, y que sigue empujando con su Espíritu a cuantos lo recorren. ¡ Ultreya, hermano peregrino ¡
San Salvador de Monte Irago
Monasterio Benedictino
24722 Rabanal del Camino ( León )