Lunes 7 de Mayo. Saliendo de Navarrete hacia Ventosa.
Cementerio a la salida de Navarrete. Fachada de la antigua iglesia del hospital de peregrinos de San Juan de Acre.
Saliendo de Ventosa paré en un bar para tomarme un cortado y me encontré con Silvia charlando con los dueños del bar. Nos tomamos un cortado acompañado de unas croquetas de bacalao y seguimos camino rumbo a Nájera. Pasamos por el "Alto de San Antón" donde están los hitos del Camino, que son múltiples agrupaciones de piedras en forma de columnas que simbolizan el lastre que van dejando los peregrinos a su paso. El significado de los hitos del Camino, según cuenta la tradición, es que si vas dejando piedras que trajistes de tu lugar de residencia o que vas encontrando en el Camino y te llaman la atención, puedes pedir un deseo, que se te cumplirá. Este tramo de Camino resultó ser muy interesante por la conversación de varias horas con Silvia, hasta llegar a Nájera, donde le esperaba su esposo, el cual estaba de Hospitalero en uno de los albergues del Camino y se reunirían allí para continuar el Camino hacia Santiago de Compostela. Silvia al igual que su esposo es veterana de varios Caminos y muy conocedora de la historia, costumbres y leyendas del Camino. Pudimos charlar extensamente de la esencia del Camino y de los varios tipos de peregrinos que existen. Comentabamos que aunque la mayoría son como nosotros que hacemos el Camino por devoción o causa pietatis, muchos lo hacen por diferentes razones. Hay muchos que parecen estar corriendo un maratón, se levantan a las 5:00 A.M. y a corrrer para ver quien llega primero al próximo albergue y nunca disfrutan de parar y gozar de la naturaleza tan bella que nos ofrece el Camino. Tampoco disfrutan del arte sacro que abunda en las iglesias, catedrales, monasterios, conventos y museos al paso del Camino y menos se les ve en las misas de Peregrinos por las noches. Más bien pareciera una carrera que una peregrinación para muchos de ellos. Otra situación fácil de observar y de la cual fuimos testigos en el "Albergue de Peregrinos de Logroño" es ver llegar a los llamados peregrinos arribar en taxi a los albergues. Peregrinos que nunca se les veia caminando con sus mochilas. Silvia y yo coincidimos que hay personas que se pasan más bien por peregrinos y se aprovechan de los albergues y andan haciendo turismo barato. Ya en el Camino se les llaman "turigrinos". Pero bueno, quien somos para juzgar no? Cada uno con su rollo y su Camino. Hay que tener la esperanza que en el transcurso del Camino, Santiago les toque el corazón y experimenten la esencia y espiritualidad del Camino.
Los Hitos del Camino en el Alto de San Antón.
Llegando a Nájera.
Nájera está situada en la Rioja Alta, a orillas del Río Najerilla, que atraviesa y divide en dos partes: a la izquierda, el casco antiguo, o Barrio de Adentro, con sus históricos monumentos; y a la derecha, el Barrio de Afuera, con modernas edificaciones y su gran expasión industrial. Ambas márgenes están unidas por una pasarela peatonal y por un puente de piedra, sucesor del que construyera San Juan de Ortega en el siglo XII.
Llegué al Albergue de Peregrinos de Nájera y mientra me acomodaba llegaron Sandra y Besnd. Decidimos salir a conocer Nájera y a tomarnos unas cañas como de costumbre. Por la noche fuimos a la cena del Peregrino en el mesón "El Buen Yantar". Excelente asador en Nájera.
Iglesia Monasterio Santa María La Real.
En 1052 Don García, el gran rey narejense hijo de Sancho "el Mayor", fundó el monasterio y la iglesia de Santa María La Real, donde se puede contemplar los elementos de la leyenda de la "Orden de la Terraza" que cuenta que estando Don García de caza, su halcón se adentró en una cueva y descubrió una imagen de la virgen iluminada por una lámpara y con una terraza de azucenas en sus pies, hecho que explica el nombre de la primera orden de caballería hispana, fundada a raíz de este acontecimiento. Bajo la eglesia se encuentra el Panteón Real, donde descansan los reyes y reinas del antiguo reino de Navarra.