Desayuné en la cafetería del Hotel Cordón y después caminé hacia la estación de ferrocarril para allí alquilar un coche de una de las agencias. Alquilé un coche alemán "Opel" y con un buen mapa de Castilla y León me dirigí rumbo a Nava de Roa para vistar la tierra donde nació mi abuela paterna María Esteban Toledo, el 3 de Diciembre del 1899. De la ciudad de Burgos a Nava de Roa se llega entre 45 y 60 minutos por carreteras en excelentes condiciones y bien señalizadas. Tuve que acelerar el coche pues me fijé que a los españoles les gusta la velocidad y me di cuenta que iba muy despacio para una carretera nacional.
Nava de Roa esta situado al sur de Burgos, esta lindando con Cuevas de Provanco perteneciente a Segovia y con Peñafiel que pertenece a Valladolid. Esta localidad esta bien comunicada ya que es atravesada por el tramo de la carretera Nacional 122 comprendido entre Aranda de Duero y Valladolid. En sus tierras se siembran cultivos de regadío y de secano que son pasto para el ganado bovino, típico de la zona y que cada año se va reduciendo para dar paso a las nuevas y prometedoras plantaciones de viñedo.
Historia:
Nava de Roa tiene su origen en la llanura "Nava" que etimológicamente significa "tierra llana", rodeada de apacibles colinas y situada en la falda de una de ellas, al abrigo del viento Norte. Tuvo su gran esplendor durante los siglos XVI al XVIII, ya que fue centro de comunicaciones, mansión y posada de los viajeros camino a Valladolid a Soria, de Segovia a Zaragoza y de Aranda a Laredo. Un siglo más tarde, tras desagradables acontecimientos históricos-políticos, el pueblo de Nava de Roa fue incendiado por los Carlistas y en los campos azotó la plaga de la filoxera, por lo que mucha gente decidió emigrar principalmente a tierras americanas. La gran mayoría a Cuba y Argentina.
Población: 295 habitantes.
Fiestas:
San Gregorio. Son el 9 de Mayo, por lo general pueden durar un fin de semana.
San Antolín. El dia grande es el 2 de Septiembre y suelen durar cuatro dias.
Llegué a Nava de Roa y parecía un pueblo desolado pues no se veía a nadie por ningún lugar hasta que por fin vi a un señor bajandose de su coche al frente de su casa. Me estacioné al lado de el y me presenté diciendole que venía de Estados Unidos buscando conocer el pueblo donde nació mi abuela. Al mencionarle los nombres de Críspulo García y Adoración Quevedo me dijo que estábamos muy cerca de ellos y que claro está los conoce desde hace muchos años. El señor ensequida se presentó y me dijo que se llamaba Gonzalo Victorino y que sería un placer llevarme hasta la casa de los García-Quevedo pero que antes tenía que pasar a su casa para probar vino de su cosecha. Con mucho gusto acepté la oferta y me preparó unos filetes de jamón para acompañar el vino. Hablando con Gonzalo me contó que trabaja para la planta de neumáticos de "Michellin" en Aranda de Duero y que además tiene varios viñedos a los que se dedica en su tiempo libre. Le mostré las fotos de mis padres cuando visitaron Nava de Roa en Mayo del 1987, exactamente veinte años antes de mi visita, en compañia de mi tíos Enrique y Miriam, y mis primos Alberto y Beatriz. Se quedó sorprendido al ver las fotos y ensequida reconoció a Dora y Críspulo. Después de casi dos horas de grata e interesante conversación nos dirijimos hacia la casa de Dora y Críspulo pues él mismo me quería presentar.
Hogar de mi amigo Gonzalo.
Degustando el caldo de los viñedos de Gonzalo.
Camino hacia la casa de Críspulo y Dora.
Iglesia de San Antolín Mártir, donde fue bautizada mi abuela María.
Alcaldía y Plaza de Nava de Roa, remodelada e inaugurada en el 2007 por el presidente de la Diputación de Burgos, Vicente Orden y la alcaldesa de Nava de Roa, Maribel Martín.
Gonzalo en el medio acompañado de dos vecinos del pueblo.
Llegué acompañado de Gonzalo a la casa de Dora y Críspulo, después de presentarme y decirles que andaba de peregrino haciendo el Camino de Santiago y que estaba de paso para conocerlos y visitar el pueblo donde nació mi abuela María, me insistieron que no me podía marchar esa noche y que por lo menos varios días me tendría que quedar. La verdad es que me hicieron sentir en familia desde el primer minuto. Dora y Críspulo me pidieron que me quedara con ellos en su hogar y que más tarde me llevarían a conocer la casa donde nació abuela, la iglesia donde la bautizaron, los viñedos y bodegas del area y al resto de la familia, especialmente a su madre Doña Florencia, la patriarca de la familia y fuente de información de nuestros antecesores. Fue una bienvenida muy cálida, sincera y cariñosa que jamás olvidaré.
Después de conocer el hogar de Dora y Críspulo, y acomodarme en la habitación de mi prima Elena, la cual se encuentra trabajando como periodista en Madrid, nos fuimos rumbo a las "Bodegas Resalte de Peñafiel" para buscar varias cajas de vino. Dora y Críspulo venden uvas de sus viñedos a Bodegas Resalte.
Hacia Peñafiel.
La encantadora directora de publicidad y relaciones públicas me ofreció una visita de la bodega y su moderna planta de procesamiento.
Sala de Cata.
www.resalte.com
Bodega "Pesquera" de Alejandro Fernández (Miembro de la Gran Orden de Caballeros del Vino). Uno de mis vinos favoritos, al igual que "Condado de Haza", también parte del "Grupo Pesquera". www.pesqueraafernandez.com
Antigua iglesia que ahora pertenece a las bodegas de "Pesquera".
Bodega Emilio Moro. www.emiliomoro.com
Río Duero.
Los vinos de la Ribera del Duero deben su calidad a una serie de factores climáticos casi extremos. Un clima marcado por una temperatura media muy baja y un importante contraste térmico entre el dia y la noche, especialmente significativo durante la época de maduración de la uva, lo que genera una piel dura y fuerte que da como resultado esos reconocibles vinos llenos de color, estructura y casta. Pero también los suelos son decisivos en la calidad. Laderas normalmente orientadas al sur para recibir los últimos rayos de sol y protegerse de los fríos vientos del norte. Terrenos de arena y cantos rodados, capaces de regular la humedad para alimentar las raíces de la planta y retener el calor para soltarlo por las noches. A ellos se une la uva Tempranillo, conocida en la zona como Tinta del país, aclimatada a la dureza del clima y capaz de dar aquí sus mejores frutos. Y detrás de todo esto los hombres que día a día cuidan las cepas, las podan, vendimian, elaboran el vino y lo crían hasta consequir ofrecernos uno de los grandes vinos del mundo. Aunque la tradición vinícola de la Ribera del Duero se remonta hasta hace 2000 años, el nacimiento de la Denominación de Origen es relativamente cercano. El 21 de Julio del 1982 nace de forma oficial el Consejo Regulador, cuya principal misión es controlar y avalar con un sello en la contraetiqueta, la autenticidad de los vinos que estén elaborados con uvas de la zona y que hayan superado sus controles de calidad. Se distinguen cuatro tipos de vinos: los jóvenes, los crianzas(que han estado en barrica como mínimo 12 meses), los reservas(que han tenido un envejecimiento entre barrica y botella de 36 meses, de los que como mínimo 12 han sido en barrica), y los grandes reservas(cuyo envejecimiento mínimo es de 60 meses, con al menos 24 meses en barrica de roble y 36 en botella).
Plaza del Coso.
De origen medieval, es un espacio público creado desde su origen para celebrar los festejos taurinos. A esta plaza se le denomina tradicionalmente "El Corro de los Toros". Cuenta la plaza con un total de 48 edificios, que rodean un espacio rectangular, teniendo dos únicos accesos, uno en el lado noreste, la calle derecha al Coso, y otro en el lado oeste por medio de un paradizo. La singularidad de esta plaza es la decoración superior en madera de sus edificios, denominada guardamalleta, así como el "Derecho de Vistas" o "Servidumbre de Balcón". Hay dos momentos del año en el que este espacio público adquiere vida, las fiestas de "Nuestra Señora Y San Roque", y "La Bajada del Angel".
Castillo de Peñafiel en la distancia.
Castillo de Peñafiel. Está situado en un altozano, desde el que se divisan las cuencas de los ríos Duero y Duratón. Su silueta, que se divisa desde varios kilómetros a la redonda, se asemeja a la de un navío anclado sobre una roca. Las primeras noticias de la existencia del castillo datan de siglo X. Ha sufrido numerosas reformas y ampliaciones. Su apariencia actual remonta a la segunda mitad del siglo XV, cuando eran señores de Peñafiel los Téllez Girón. El destino del castillo fue siempre militar y sólo la "Torre del Homenaje" se hallaba acondicionada para servir de alojamiento, eleva 34 metros sobre la cumbre del cerro y es el punto más alto de toda la provincia de Valladolid. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1917. Ubicado en el patio sur del Castillo de Peñafiel se encuentra el Museo Provincial del Vino, que cuenta con una Exposición Permanente descubriendo desde la planta de la vid hasta su consumo, todo eso acompañado de la historia y tradición que siempre han envuelto a estas tierras en lo referente al vino. Por eso dentro del museo se encuentra la Sala de Catas, en la que el vino nos demuestra sus mejores cualidades, dándose a conocer a través de los sentidos.
Vistas del Castillo de Peñafiel.
Plaza del Coso en la distancia.
Iglesia y Convento San Pablo del siglo XII-XVI. Al fondo el Convento de Santa Clara del siglo XVII.
Llegó mi primo Fernando desde Valladolid para conocerme. Fuimos a buscar vino a la cava familiar para la cena.
Pasé un día maravilloso en compañia de los García-Quevedo, conociendo nuestra historia familiar, costumbres y estas tierras tan bellas de Ribera del Duero.